Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 25
Filter
1.
Rev. chil. urol ; 77(1): 43-46, 2012. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-783388

ABSTRACT

Con el fin de disminuir el tiempo de isquemia durante la nefrectomía parcial, se han diseñado distintas opciones como clampeo arterial selectivo, técnica sin clampeo con hipotermia corporal y técnica de des clampeo precoz (DP). El objetivo del presente trabajo es analizar el resultado y complicaciones de un grupo de pacientes sometidos a nefrectomía parcial laparoscópica (NPL), aplicando la técnica de DP. Materiales y métodos: A través de una base de datos que se mantiene prospectivamente, se analizó los datos clínicos de los pacientes sometidos a nefrectomía parcial laparoscópica con técnica de desclampeo precoz entre los años 2010 y 2011.Resultados: Once pacientes fueron sometidos a NPL con técnica de DP entre agosto de 2010 y diciembre de 2011. Seis hombres y 5 mujeres, mediana de edad 59 (43-76) años. El tiempo operatorio fue de 180 min (180-220), con tiempo de clampeo 19,5 min (11-23). El sangrado total fue 300 ml (180-2.500). No hubo necesidad de conversión a cirugía abierta, pero un paciente requirió nefrectomía radical por sangrado importante. Márgenes positivos se encontró en un solo caso. Conclusión: El desclampeo precoz permite disminuir el tiempo de isquemia en la nefrectomía parcial laparoscópica, sin aumentar el riesgo de sangrado. Además, podría disminuir las complicaciones vasculares. Sin embargo, técnicamente es una cirugía compleja que requiere entrenamiento adecuado...


To decrease the time of ischemia during partial nephrectomy, various options were designed as selective arterial clamping, unclamping technique with body hypothermia and early unclumping technique (EU). The aim of this paper is to analyze the results and complications of a group of patients undergoing laparoscopic partial nephrectomy (LPN), using the EU technique. Materials and Methods: Using a prospective database, the clinical data of patients undergoing laparoscopic partial nephrectomy with early uncclamping technique between 2010 and 2011 is analyzed. Results: 11 patients underwent LPN with EU technique between August 2010 and December 2011. 6men and 5 women, median age 59 (43-76) years. The operative time was 180 min (180-220), with clamping time 19.5 min (11-23). The total estimated bleeding was 300 ml (180-2500). There was no need for conversion to open surgery, but one patient required radical nephrectomy due major bleeding. Positive margins were found in one case Conclusion: Early unclamping technique decreases the ischemia time in laparoscopic partial nephrectomy without increasing the risk of bleeding. Furthermore, it may reduce vascular complications. However, this is a technically demanding surgery that requires proper training...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Ischemia/prevention & control , Laparoscopy/adverse effects , Nephrectomy/adverse effects , Kidney Neoplasms/surgery , Postoperative Complications , Time Factors , Laparoscopy/methods , Nephrectomy/methods , Blood Loss, Surgical/prevention & control , Operative Time , Length of Stay
2.
Rev. chil. urol ; 75(1): 9-14, 20100000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-574230

ABSTRACT

La obesidad y el sobrepeso afectan al 62,8 por ciento de la población chilena. Esta condición aumenta los niveles de insulina, IGF-1 y otros mediadores inflamatorios asociados al cáncer prostático (CaP). La relación entre CaP y obesidad, utilizando al índice de masa corporal (IMC) como indicador, ha evidenciado resultados inconsistentes. Sin embargo, la obesidad central (OC), determinada por una circunferencia de cintura (CC) mayor de 95 cm, es en la actualidad un mejor predictor de los efectos metabólicos y cardiovasculares de la adiposidad. El objetivo de este estudio fue evaluar la asociación entre OC y CaP. Como objetivo secundario se evaluó los efectos de la OC sobre: volumen prostático (VP), APE, score de Gleason y porcentaje de cáncer en biopsia transrectal (BTR).Materiales y Método: Se diseñó un estudio de casos y controles prospectivo. Se incluyeron todos los pacientes sometidos a BTR, con clasificación cT1c, en dos hospitales de Santiago, entre junio de 2008 y julio de 2009. Se realizó medición de IMC y CC previo a la BTR, según protocolos validados. Se realizaron tests estadísticos bivariados y multivariados, para medir asociaciones brutas y ajustadas entre las variables estudiadas y el resultado histológico de la BTR. Resultados: Se incluyeron 150 pacientes. El promedio de edad fue 63,1 años. El 53,3 por ciento tuvo una CC mayor de 95 cm. Ambos grupos de exposición fueron comparables. Hubo 40,0 por ciento con CaP y, entre ellos, el 40,0 por ciento fue considerado de alto riesgo. No se encontró asociación significativa entre CC y las variables: VP, APE y presencia de cáncer en la biopsia. Sin embargo, en el análisis multivariado la CC se asoció positivamente con el score de Gleason (p= 0,0352) y con el porcentaje total de CaP en la BTR (p= 0,0341). A mayor VP fue menos probable hallar CaP, y la densidad del APE predijo significativamente el 70 por ciento Conclusiones: En este estudio, la CC no fue un factor de riesgo significativo para la...


Obesity and overweight affect 62 percent of the Chilean population. This condition increases insulin levels, IGF-1 levels and other inflammatory mediators associated to prostate cancer (PCa). The relationship between PCa and obesity using the body mass index (BMI) as an indicator, has been inconsistent. However, central obesity (CO), determined by a waist circumference (WC) over 95 cm, is currently a better predictor for the metabolic and cardiovascular effects of adiposity. The objective of this study was to evaluate the association between CO and PCa. As a secondary objective, we evaluated the effects of CO on: prostate volume (PV), serum PSA, Gleason score and percentage of cancer in the transrectal biopsy (TRB).Materials and method: We designed a prospective case control study. All patients submitted to TRB, with cT1c tumors, at 2 hospitals in Santiago between June 2008 and July 2009, were included. Before TRB, BMI and WC were measured, according to standard protocols. Bivariated and multivariated statistical tests were used to measure both raw and adjusted associations between the studied variables and the histologic result of the TRB. Results: The study included 150 patients. Average age was 53.1 years. A WC over 95 cm was found in 53 percent of them. Both groups were comparable. PCa was present in 40 per cent of the subjects; among them, 40 percent had high risk tumors. No significant association was found between WC and the following variables: PV, PSA level and the presence of cancer in the TRB. However, in the multivariate analysis, WC was associated with Gleason score (p =0.0352). Also, the total percentage of PCa in the TRB was associated with WC (p =0.0341). At higher PV, PCa was less frequent and PSA level predicted 70 percent of PCa. Conclusions: In this study, WC was a significant risk factor for the presence of PCa. Nevertheless, a pathologic WC was associated with higher Gleason scores and higher percentage of PCa in the TRB...


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Aged, 80 and over , Abdominal Fat , Prostatic Neoplasms/diagnosis , Obesity
3.
Rev. chil. urol ; 71(1): 9-13, 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-433921

ABSTRACT

Una creciente toma de conciencia ciudadana frente al derecho del paciente de ser informado, y consentir libremente, ha llevado a mayores exigencias en torno a ejercer efectivamente la autonomía de la voluntad frente a decisiones de procedimientos médicos. En los registros de Asistencia Legal del Colegio Médico, un importante número de demandas por supuesta negligencia no corresponden a una mala práctica médica en sí, sino más bien a una falta de información proporcionada al paciente respecto del curso natural de la enfermedad o a los riesgos y consecuencias del tratamiento. Material y Métodos: Revisión crítica de las leyes actuales que rigen el quehacer médico y sus bases doctrinarias. Análisis descriptivo de las estadísticas sobre querellas y demandas registradas en los archivos del Colegio Médico de Chile. Búsqueda sistemática vía internet en las bases de datos electrónicas de Lexis Nersis y Microjuris, de los fallos judiciales en los tribunales chilenos, mediante palabras claves en torno al tema. Resultados: La Reforma a la Salud ha cambiado el escenario jurídico en los últimos cuatro años con la promulgación de la Leyes Nº 19.937 Autoridad Sanitaria y Gestión, Nº 19.966 Establece Régimen de Garantías en Salud (AUGE/GES) y Nº 20.015 Modifica la Ley de Isapres. Este nuevo marco regulatorio genera garantías explícitas para los usuarios con obligatoriedad de prestaciones que pueden ser exigibles en tribunales, de no ser cumplidas. La doctrina ha entendido que la Información y Consentimiento son un proceso desarrollado al interior de la relación médico-paciente de carácter dinámico, no es su esencia que se escriture, pero es fundamental como medio de prueba en caso de enfrentar una eventual querella o demanda. En junio de 2001 se envió al parlamento el Proyecto de Ley Sobre los Derechos y Deberes de las Personas en Salud, donde se regula expresamente el Consentimiento Informado. El ®Protocolo de Consentimiento Informado¼ debe contener básicamente: Descripción del procedimiento, objetivos, riesgos, posibles complicaciones, beneficios, alternativas, efectos de la no realización, disposición del médico de ampliar la información, libertad del paciente para reconsiderar la decisión tomada. La redacción debe ser simple y no abusiva, en el entendido de hacerlo renunciar a acciones legales. Conclusiones: Las Reformas a la Salud y la Justicia han determinado una judialización de la medicina...


Subject(s)
Informed Consent/legislation & jurisprudence , Informed Consent/ethics , Patient Rights/legislation & jurisprudence , Professional Practice/legislation & jurisprudence , Urology , Chile
4.
Rev. chil. urol ; 70(3): 119-122, 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-430756

ABSTRACT

El objetivo del presente trabajo fue evaluar si existen diferencias significativas entre los pacientes sometidos a PR teniendo un procedimiento quirúrgico previo sobre esta glándula. Pacientes y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo de los pacientes sometidos a PR en quienes existió una cirugía prostática previa por patología benigna. Los datos fueron obtenidos de la revisión de la base de datos de nuestro departamento, considerando el período de mayo de 1999 hasta mayo de 2004. Resultados: En el período analizado se realizaron 54 PR, en pacientes con cirugía prostática previa (7,4 por ciento del total de pacientes sometidos a PR), con un promedio de edad de 68 años. Ocho pacientes fueron sometidos a cirugía abierta (3 operación de Millin, 5 transvesicales), el resto de los pacientes se realizó resección transuretral. El tiempo promedio entre la cirugía previa y la PR fue de 5,3 años. El 18,8 por ciento tuvo score de Gleason >=8, el 77 por ciento score de 7 y el 4,1 por ciento score <=6. El APE promedio fue de 13,2 ng/dl. El volumen tumoral alcanzó los 6,48 cc en la pieza patológica. La subetapificación clínico patológica llegó al 73,9 por ciento. Las lesiones órgano confinadas fueron 69,96 por ciento de la muestra. No hubo mortalidad operatoria. El 26,6 por ciento de los pacientes requirió transfusión de glóbulos rojos. En 73,4 por ciento de nuestra serie la cirugía no superó las tres horas. De la morbilidad derivada del procedimiento destacan 3 filtraciones de la anastomosis y 3 pacientes que presentaron estenosis de la anastomosis. La continencia alcanza al 90,3 por ciento. Discusión: En comparación con resultados publicados previamente por nuestro servicio y por otros centros en relación a PR, esta serie se diferencia en cuanto a, una cifra menor de APE promedio, mayor porcentaje de casos con score de Gleason 7 y de pacientes con lesiones órgano confinadas. El tiempo operatorio promedio es similar a otros reportes. No existen diferencias en cuanto a transfusión ni complicaciones.


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Prostatic Neoplasms/surgery , Prostatectomy/methods , Retrospective Studies , Prostatic Hyperplasia/surgery
5.
Rev. chil. urol ; 69(2): 155-162, 2004. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-393971

ABSTRACT

El Cáncer de Próstata (CaP) constituye en Chile la tercera causa de muerte por cáncer. El diagnóstico de esta patología en estadíos precoces es determinante en el pronóstico de sobrevida de los pacientes. Actualmente, la forma más frecuente de sospecha de esta enfermedad es a través de la determinación en sangre del Antígeno Prostático Específico (APE). Sin embargo, cada vez con mayor frecuencia, los pacientes presentan elevaciones moderadas de APE (menor de 10 ng/ml), grupo en el que coexisten los pacientes con neoplasias localizadas de mejor pronóstico, con otros que poseen patologías benignas de la glándula. Por esto, es de particular importancia disponer de nuevos métodos, más eficientes en el diagnóstico de estos pacientes. Nuestro objetivo es comparar el rendimiento del Antígeno Prostático Acomplejado (APEc) en la sospecha de CaP, comparándolo con APE y su Fracción Libre (APE L), evaluando si existe una sospecha más eficiente por este método. Corresponde a un estudio retrospectivo que incluye 356 pacientes, que consultan en la semana de la próstata UC entre 1997 y 2002 y que fueron biopsiados por APE mayor o igual a 3,8 ng/ml. Se determinó APE libre y APEc enlos sueros congelados de 347 y 331 pacientes, respectivamente. Se determina sensibilidad (Sen) y especificidad(Esp) en el diagnóstico de CaP y se calculan las curvas ROC para las distintas variedades de APE. Se comparan las áreas de las curvas ROC, considerándose significativo un valor p menor o igual a 0,05. El análisis global muestra que para obtener un 90 porciento de Sen en diagnóstico de CaP, se logra con cortes de APE L:23,9 porciento y APEc: 3,8 ng/ml, correspondiéndoles una Esp de 22,7 y 29 porciento, respectivamente. Las AUC de las tresvariedades de APE para todo el grupo no presenta diferencias (0,69 a 0,73). Entre aquellos pacientes que tienen APE menor a 10 ng/ml (n: 253), con niveles de corte para APE L de 29 porcentaje y APEc de 3,59 ng/ml se logra una Esp de 15p orcentaje y 25,8 porcentaje, respectivamente. En este grupo, la AUC de APE: 0,57 y APEc: 0,65, presentando una diferencia.


Subject(s)
Humans , Male , Prostatic Neoplasms , Prostate-Specific Antigen , Chile , Retrospective Studies
6.
Rev. chil. urol ; 67(1): 15-18, 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-362676

ABSTRACT

La utilización de la Tomografía Helicoidal Sin Contraste (PIELOTAC) para el diagnóstico de la urolitiasis es hoy en día una alternativa vigente y que aparece llevar a terapias más oportunas y efectivas. El objetivo de este trabajo es evaluar la experiencia de nuestra institución desde la incorporación rutinaria del Piolotac para diagnóstico de la urolitiasis, comparando con cifras históricas locales en las que el manejo diagnóstico se realizó con Pielografía IV como primer examen. Revisión retrospectiva de las fichas de urgencia entre enero a mayo del 2001, extrayendo aquellos pacientes que consultaron por litiasis urinaria. De estas se obtuvieron valores relacionados con edad, sexo, antecedentes clínicos, historia clínica actual, uso del Pielotac en su intento diagnóstico, número, tamaño ubicación de la litiasis y grado de repercusión en el sistema urinario, tiempo transcurrido al tratamiento sea médico y/o quirúrgico, así como también, la efectividad de éste. En un total de 111 pacientes que consultaron al servicio de urgencia, en su mayoría del sexo masculino (55 por ciento9, se logró obtener la confirmación de la urolitiasis a través del Pielotac. En su mayoría resultaron ser hombres con litiasis de ubicación uretral distal con escaso compromiso de dilatación del sistema urinario y que en un 93 por ciento fueron resueltas dentro de las 24 hrs. posterior al ingreso del paciente, con muy buena respuesta. En un 1,5 por ciento se requirió un nuevo intento de litotripsia. En un 12,6 por ciento de los pacientes se pudo diagnosticar otras entidades como diagnóstico diferencial, de ellas 1 pacientes se les diagnóstico enfermedad diverticular complicada, en 2 apendicitis aguda, un tumor renal, 4 tumores ováricos (teratomas quísticos) y 6 pielonefritis agudas. La Pielotac es hoy un examen que guarda cualidades técnicas que lo hacen ser de gran ayuda en la urolitiasis y a veces como diagnóstico diferencial de otras patologías que debieron ser resueltas quirúrgicamente. Sin embargo, sigue siendo de alto costo y no accesible en todo recinto hospitalario.


Subject(s)
Humans , Urinary Tract , Urinary Calculi/diagnosis , Investigative Techniques , Tomography
7.
Rev. chil. urol ; 67(1): 79-84, 2002. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-362692

ABSTRACT

La cirugía laparoscópica es un avance importante en la cirugía actual. En urología su aplicación es todavía cuestión de debate. El propósito de este trabajo es la descripción de nuestra experiencia inicial con la aplicación de esta técnica. Se presentan las cirugías realizadas desde julio 1999 hasta agosto 2001 revisando su indicación quirúrgica, aspectos ténicos y evolución postoperatoria. Hemos realizado un total de 38 cirugías, 8 en 1999,9 en 2000 y 21 en 2001. Adrenalectomía: n=8, diagnóstico: Incidentaloma (5), Cushing (2), Feocromocitoma (1), tiempo operatorio promedio 153 min, 2 conversaciones, alta mediana al 2 día (2-5) Nefrectomía: n=11, 10 por patología benigna y 1 por cáncer renal, tiempo operatorio promedio 150 min (60-240), sangrado promedio 140 cc (0-800), conversiones no hubo, complicaciones: 2 pacientes, alta mediana al 2 día (-14) Quiste Renal: n=6, en todos los casos quistes grandes sintomáticos o que arriesgaban función renal, tiempo operatorio promedio 40 min (20-60), complicaciones no hubo, sangrado cuantificable no hubo, conversiones no hubo, alta mediana al 2 día (1-2). Otras cirugías: Linfadenectomia Lumboaórtica por Ca Testicular no seminoma etapa 1: n=1, Linfocele: n=1, Testículo intraabdominal: n=2 (una Laparoscopia y un Fowler Stevens), Biopsia Renal: n=3, Pielolitectomía: n=1, Ureterolitectomía: n=1, Cistorrafía por perforación vesical en Apendicectomía Laparoscópica n=1, Adherenciolisis y colocación de Catéter de Peritoneo Diálisis: N=2. Creemos que la cirugía laparoscópica está encontrando un lugar creciente en la urología. Es una técnica segura y confiable, permite al paciente un alta precoz y en mejores condiciones generales. Tiene una clara curva de aprendizaje, que puede acortarse con un entrenamiento previo en cirugía biliar y en un modelo animal.


Subject(s)
Humans , General Surgery , Laparoscopy , Investigative Techniques
8.
Rev. chil. urol ; 67(2): 125-133, 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-414101

ABSTRACT

El carcinoma de células transicionales del tracto urinario superior representa aproximadamente el 5 por ciento de todos los tumores de urotelio. El tratamiento estándar es la nefroureterectomía, aunque en años recientes se ha producido un mayor desarrollo de técnicas conservadoras para tumores superficiales y de bajo grado. El objetivo de este trabajo es presentar una descripción de los pacientes operados por esta enfermedad tumoral durante los últimos 10 años en nuestra institución, evaluando la importancia de los probables factores pronósticos de recurrencia y sobrevida después del tratamiento quirúrgico. Los datos fueron obtenidos mediante revisión de fichas clínicas, informes de anatomía patológica y certificados de defunción, además de seguimiento telefónico, de los pacientes operados un nuestro centro entre 1992 y 2001. Fueron registradas las características de los pacientes y de los tumores, la forma de presentación, el estudio diagnóstico, el tratamiento recibido, las recurrencias y las muertes, señalando la causa de éstas. Para el análisis estadístico se compararon curvas de Kaplan-Meier mediante log-rank test. Se obtuvieron datos de 25 pacientes, 16 hombres y 9 mujeres. El seguimiento fue de 100 por ciento, con una mediana de seguimiento de 13,8 meses (1-56 meses). La edad promedio fue de 69±13 años. El tumor primario se localizó en pelvis, uréter y unión pieloureteral en 76 por ciento, 16 por ciento y 8 por ciento de los casos respectivamente. El factor de riesgo más importante fue el tabaquismo (40 por ciento de los pacientes). El 88 por ciento de los pacientes tuvo hematuria macroscópica como forma de presentación. En el 90 por ciento de los casos fue necesario realizar dos o más estudios de imágenes para el diagnóstico. El tratamiento inicial de todos los pacientes fue quirúrgico: nefrectomía en 18 pacientes (72 por ciento), nefrectomía en 4, nefrectomía parcial en 1 y nefroureterectomía distal en 1. El tumor fue superficial (Ta/T1) en 20 por ciento e invasor (T2-T4) en el 80 por ciento de los casos. El 70 por ciento de los tumores tuvo grado III o IV de Broders. La linfadenectomía fue positiva en 2 de 6 pacientes. Se empleo quimioterapia y/o radioterapia adyuvante en 4 pacientes. La tasa de sobrevida actuarial cáncer-específica a 5 años fue de 100 por ciento para los tumores superficiales (Ta/T1) y de 40 por ciento para los tumores invasores (t2-t4)...


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Carcinoma, Transitional Cell/epidemiology , Lymph Node Excision , Nephrectomy/statistics & numerical data , Urologic Neoplasms , Carcinoma, Transitional Cell/surgery , Carcinoma, Transitional Cell/diagnosis , Carcinoma, Transitional Cell/drug therapy , Disease-Free Survival , Follow-Up Studies , Hematuria/etiology , Lymph Node Excision , Prognosis , Retrospective Studies , Risk Factors , Urologic Neoplasms
9.
Rev. chil. urol ; 66(1): 65-67, 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-339261

ABSTRACT

La urolitiasis constituye una patología frecuente comprometiendo en series extranjeras, entre un 5 a 10 por ciento de la población. Su incidencia se desconoce en nuestro país, sin embargo, se espera que aumente al incrementar el ingreso per capita en Chile. El objetivo de este trabajo es estimar la contribución de los distintos exámenes de imagen utilizados en el estudio diagnóstico de los pacientes que ingresan a nuestro hospital por cólico renal. Estudio retrospectivo de todos los pacientes que ingresan por el servicio de urgencia del Hospital Clínico de la Universidad Católica con el diagnóstico de cólico renal, entre octubre 1998 y julio 1999. Se evaluaron los distintos estudios de imagen que llevaron al diagnóstico y que determinan la conducta definitiva, considerando el tiempo necesario para su estudio. La serie se compone de 124 pacientes consecutivos, 67 por ciento son varones con una edad promedio de 35,3 años (16 a 67 años). Se encuentra en 87 casos (70,2 por ciento) alteraciones secundarias a urolitiasis, constatándose el cálculo en 80 de ellos (64,5 por ciento) siendo la ubicación más frecuente en uréter distal (65 por ciento). El estudio de imagen inicial fue la Pielografía en 91 casos (73,4 por ciento), entregando el diagnóstico como primer estudio en 81 (65,3 por ciento) con un tiempo promedio de diagnóstico de 1,9 días. La Ecotomografía se empleó en un total de 21 casos, utilizándose en un 17 por ciento de las mujeres y en 8,4 por ciento de los hombres como primer examen. Pielo TAC se solicitó en un total de 9 casos en 7, como primer examen. En total se realizaron 121 Pielografía sin registrarse morbilidad en esta serie. La Pielografía constituye el examen que con mayor frecuencia entregó el diagnóstico, permitiendo indicar un tratamiento en un tiempo breve y sin morbilidad


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Colic/diagnosis , Kidney Diseases , Urography , Abdomen , Ultrasonography
10.
Rev. chil. urol ; 66(2): 135-138, 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-389289

ABSTRACT

Recientemente se ha recomendado el uso de níveles aislados posterior a la dósis de C y A para monitorización post-trasplante. El objetivo de este trabajo fue determinar la utilidad del nivel C2 (2 horas después de la administración) durante el periodo de inducción en trasplante renal. Se analizaron todos los estudios de AUC durante los primeros diez días del trasplante de un grupo de pacientes realizados en nuestra unidad y sometido a un régimen de inducción con C y A Prednisona y se dividieron en tres grupos diferentes: 1)grupo con valores de AUC subterapéuticos, 2) grupo con valores terapéuticos, y 3)grupo con valores asociados a toxicidad. La monitorización aislada de C2 en el periodo de inducción puede ayudar a identificar pacientes en riesgo. Sin embargo, no reemplaza el cálculo de AUC en este periodo. En particular no discrimina adecuadamente a los pacientes en el rango subterapéutico.


Subject(s)
Humans , Cyclosporine/administration & dosage , Kidney Transplantation/rehabilitation
11.
Rev. chil. urol ; 66(2): 155-158, 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-389295

ABSTRACT

En el servicio de Urología del Hospital Dr. Sótero del Río, se revisaron los antecedentes de 100 pacientes portadores de cáncer testicular que fueron atendidos entre 1987 y 1999. El promedio de edad fue de 31,8 porciento de años. La histopatología demostró 47 porciento seminomas y 53 porciento tumores no seminomatosos, puros o mixtos. Treinta y dos pacientes con cáncer testicular de células germinales no seminomatosos (CTCGNS) en etapa I fueron seguidos e promedio 23,5 meses. En este grupo se revisó la presencia de carcinoma embrionario, compromiso del cordón espermático e invasión vascular y/o linfática del expecimen obtenido por orquidectomía radical.


Subject(s)
Humans , Male , Testicular Neoplasms
12.
Rev. chil. urol ; 66(2): 169-171, 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-389299

ABSTRACT

La prostatecttomía Radical (PR)es el tratamiento más importante del Cáncer Prostático Localizado. La PR se ha asociado a morbilidad importante que ha disminuido con los años. Entre los afectos secundarios, la disfunción eréctil y la incontinencia urinaria continúan siendo una preocupación constante para los urólogos. Por lo anterior el objetivo de este trabajo es conocer la incidencia de estos trastornos en una serie actual de Prostatectomías Radicales realizadas en nuestro caso.


Subject(s)
Humans , Male , Prostatectomy/adverse effects , Prostatectomy/rehabilitation , Erectile Dysfunction/complications , Urinary Incontinence/complications
20.
Rev. chil. urol ; 62(2): 187-91, 1997. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-216351

ABSTRACT

La resección transuretral prostática (RTU), sigue siendo una excelente alternativa de tratamiento de la Hiperplasia Prostática Benigna (HPB). El objetivo del presente trabajo es evaluar la utilidad de la electrovaporización prostática (EV), como método adicional de hemostasia después de la RTU. 66 pacientes con HPB, sintomática (score de AUA>10 y flujo urinario máximo<15cc/seg) fueron randomizados al momento de finalizar la RTU: 29 a RTU+EV (grupo A) y 37 RTU (grupo B). Ambos grupos eran idénticos en cuanto a edad, patología agregada, volumen prostático, función renal, score AUA (S), índice calidad de vida (IC), flujo urinario (F) y residuo postmiccional (RP). Los pacientes fueron seguidos a los 30 y 90 días con S.IC, Fínax y RP. Se consignaron las complicaciones peri y postoperatorias. El seguimiento fue del 96 porciento. No se observaron diferencias significativas entre los dos grupos en cuanto tiempo quirúrgico, alteraciones hidroelectrolíticas y sangrado intraoperatorio. En el grupo B, hubo una mayor incidencia de complicaciones hemorrágicas perioperatorias 16 porciento vs 0 porciento (<0,05); 2 pac debieron rehospitalizarse por hematuria y requirieron reinstalación de sonda uretral, 3 pac. tuvieron hematuria inmediata que obligó al cambio de sonda uretral y 1 paciente debió ser reintervenido precozmente por hematuria masiva controlada con EV. Los pacientes del grupo A tuvieron una estadía post operatoria algo menor que el B (3,3 vs 3,8 días)


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Hemostasis, Surgical/methods , Prostatic Hyperplasia/surgery , Prostatectomy , Postoperative Complications
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL